martes, 4 de marzo de 2008

LA INTEGRACIÓN ESTÁTICA DE LOS INMIGRANTES

En Galicia cuando se habla de inmigración se recurre al ejemplo del "modelo de integración" de la comunidad de origen caboverdiano de la localidad de Burela (lugar en el que he trabajado durante 7 años). Pero el discurso que se utiliza se basa en un concepto de "integración estática" y que presupone que una vez que las personas inmigrantes tienen cubiertas sus necesidades más básicas y hacen algunas de las mismas cosas que los lugareños, ya se puede afirmar que existe integración. Este modelo de integración ha tenido como consecuencia que no se han destinado recursos públicos para mejorar la integración, porque esta ya se produce "espontáneamente".

¿Qué sucede realmente?
No me voy a basar sólo en mi percepción como orientadora laboral y educativa en esta zona de la mariña lucense, sino que voy a recurrir a los estudios realizados por la antropóloga Luzia Fernández González sobre esta comunidad... En ellos estudia el nivel de integración de la segunda generación de inmigrantes (hijos/as de las personas adultas que han venido desde Cabo Verde) con respecto al mercado de trabajo, al ejercicio de su ciudadanía y a la escuela:

- Mercado Laboral: La mayor parte encuentra prácticamente las mismas oportunidades de empleo que sus madres, en el caso de las chicas, y que sus padres, en el de los chicos, por lo que lo más habitual es que ellos se conviertan en marineros de altura y ellas en empleadas del hostelería y/o limpieza. Son pocas las personas jóvenes que han conseguido romper con ese determinismo.

- Derechos de ciudadanía: Durante más de 20 años se ha discriminado a todo el grupo nacido en territorio español, ya que la policía nacional les expedía un permiso de residencia en el que constaba que la persona portadora era de nacionalidad caboverdiana, hecho que no era real ya que al haber nacido en España, tendrían que solicitarlo en el consulado o embajada de Cabo Verde. Esto conllevó que se le negara el acceso a los derechos derivados de la nacionalidad española: becas de estudio, viajar a Cabo Verde y regresar sin problemas, libro de familia...

- Escuela: Se han producido altos índices de repetición de curso (2º y 5º de EP) y en sus trayectorias se aprecia un bajo rendimiento general, así como un elevado número de abandono escolar sin el Título de Graduado Escolar, en la actualidad, Graduado en ESO.

¿Qué podemos hacer desde la escuela?
1) Elaboración de una estrategia de coexistencia de las dos culturas (la foránea y la autóctona) con una interrelación positiva de ambas y sin valorar más la cultura autóctona. Así los alumnos podrán crear una identidad sólida que engloba lo positivo de ambas culturas.
2) Formación específica del profesorado, ya que en muchos casos por muy buena intención que tenga carece de herramientas para tratar correctamente a estos escolares.
3) Creación de la figura del educador/mediador intercultural que tiende puentes de intercomunicación entre los dos sistemas culturales, entre la familia y la escuela.
4) Voluntad y compromiso de los responsables políticos destinando recursos suficientes para paliar el fracaso escolar de las minorías étnicas.
5) Profesores caboverdianos que les sirvan de modelo y mejoren su autoestima.
6) Creación de una escuela de madres (los padres están en el mar) para hacerles sentir la importancia de la educación...
Supongo que este modelo de integración estática que acabo de exponer (que no es una integración real) existirá en muchos otros lugares...